martes, 16 de julio de 2019

PRIMEROS AUXILIOS PARA LA EMPRESA ROSAS TESALIA S.A.S 

Imagen relacionada


DIRECTORIO DE ENTIDADES EN ATENCIÓN DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS CERCANAS A LA EMPRESA ROSAS TESALIA S.A.S


E.S.E Hospital Santa Matilde:

 Resultado de imagen para hospital santa matilde madrid

Dirección: Cra 6 N 11.
Teléfono: 5461950
Horario de atención: Las 24 horas.
Distancia:  1,6 km


Cuerpo de Bomberos Madrid:

Resultado de imagen para bomberos madrid cundinamarca



Dirección: Parque Industrial Santa Cruz - Bodega 34 Via los Arboles.
Teléfono: 7470360.
Horario de atención: Las 24 horas.
Distancia:  2 km


Estación de Policía:

Resultado de imagen para policia escudo



Dirección: Cll 4 N 6 – 19.
Teléfono: 312 5855822
Horario de atención: Las 24 horas.
Distancia:  5 km.



Defensa Civil Junta Mosquera:

Resultado de imagen para defensa civil escudo



Dirección: Calle – 5E – 36.
Teléfono: 8276429
Horario de atención: 24 horas.
Distancia:  7,7 km.

lunes, 15 de julio de 2019


¿QUE ES UN BOTIQUÍN Y QUE DOTACIÓN DEBE TENER?

Es un recurso básico para las personas que prestan los primeros auxilios, ya que en él se encuentran los elementos indispensables, para atender a las víctimas de un accidente o una enfermedad súbita. El botiquín de uso empresarial debe proveer la atención de 5 personas.


Material de curación:
·     Gasas estériles.
·        Vendas elásticas (De varios tamaños y dos por cada tamaño).
·        Esparadrapos hipo alergénicos.
·        Apósitos estériles adhesivos (De varios tamaños).
·        Compresas.
·   Material de desinfeccion como alcohol antiseptcico, isodine y demas soluciones     desinfectantes.
·        Tijeras (Universales).
·        Pinzas.
·        Jabón líquido (Con PH neutro).
·        Una botella con agua previamente comprada.                      

                                                                                                                           

Elementos complementarios:

·        Toallas secas y húmedas
·        Manta o frazada, linterna con baterias. 
·        Bolsas plásticas y de papel.


Resultado de imagen para botiquin empresarial
                                                                                                                                                                       


¿QUE ES UN EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (BIOSEGURIDAD) PARA ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS?

 Tiene como función principal proteger diferentes partes del cuerpo, para evitar que una persona tenga contacto directo con factores de riesgo que le pueden ocasionar una lesión o enfermedad.

Protección respiratoria o mascarilla convencional:

  •         Esta mascarilla se utilizará una por turno, una vez concluida dicha actividad la mascarilla debe ser desechada.
  •         Si durante el turno, la mascarilla sufre deterioro o contaminación con material biológico, esta debe desecharse y reemplazarse por una nueva.
Resultado de imagen para tapabocas

  • Guantes de nitrilo o latex:


  • El cambio de los mismos entre paciente y paciente se hará de acuerdo a las normas de bioseguridad.
  • Uso de guantes para contacto en áreas asistenciales, atención de pacientes sospechosos y/o confirmados con cualquier tipo de virus o bacteria.
  • Deben usarse guantes para realizar cualquier  procedimiento de primeros auxilios.
  • Lavarse las manos antes de usar los guantes e inmediatamente después de quitárselos.
 Resultado de imagen para guantes de latex y nitrilo

Uso de las Mono gafas:

  •        Utilizar gafas plásticas, de buena calidad que no se empañen ni distorsionen la visión y se ajusten perfectamente a la piel, cara y laterales.


Resultado de imagen para monogafas




Uso de la mascarilla naso bucal:

  •      No permite el contacto directo boca a boca de la persona que ofrece la primera atención con la boca de la víctima.
  •       Permite ajustar el grado de presión en la zona superior de la nariz, lo que reduce las molestias en esta área.
Resultado de imagen para mascarilla nasobucal




Mascarilla de bolsillo con válvula:

  •         Evita el contacto directo con la víctima
  •         Excelente estanqueidad sobre la cara.
Imagen relacionada





¿QUE ES UN ACCESO SEGURO A LA ESCENA Y COMO SE REALIZA?

Al momento de realizar una atención a un lesionado hay que evaluar la escena en que se presentó el accidente o la enfermedad subita, para observar los posibles peligros y riesgos, que ocasionaron la situacion o que resultaron de esta. Para poder proteger la integridad del primer respondiente, el lesionado y cualquier persona que este en el lugar.

  •     Parqueo correcto de la unidad (Nunca en pendientes o ascendentes).
  •        Si la escena no es segura bloquear la ruta.
  •         Identificar en la escena los posibles riesgos, para poder asegurarla para        él y la víctima (Si, hay objetos que se puedan caer, si la víctima ha         sufrido de una electrocución, apagar las fuentes de energía, entre otros).
  •        Tomar el mando en esa situación.
  •        Controlar el pánico en las personas presentes y sugerir que pidan ayuda a la línea de emergencia en este caso al Número Único de Seguridad y Emergencia 123.
  •         Realizar una cadena humana.
  •         Presentarse ante el lesionado.
  •         Proceder a ponerse los elementos de bioseadecuados para atender al paciente como lo son: Mono gafas, Tapabocas y Guantes.
  •        Dar  ayuda a la víctima hasta que llegue la atención médica.
Resultado de imagen para acceso seguro a la escena




¿QUE SON LOS SIGNOS VITALES Y COMO SE TOMAN?

Los signos vitales son mediciones de las funciones básicas del cuerpo, son útiles para detectar o monitorizar problemas de salud.

Pulso:

Evalúa en la persona frecuencia, llenado y ritmo de sangre.

Adulto: (60 – 100 Pulsaciones) por minuto.

El pulso de la persona se puede tomar: Con dedo índice y corazón. En la imagen se puede apreciar los puntos en que se puede tomar el pulso:


Imagen relacionada



Respiración: Evalúa la respiración de la víctima por el método VOS.

Valores normales de respiración:

Adulto: (Rango de edad de 8 – 99 años).
(12 – 20): Respiraciones por minuto (RPM).

V: Ve como el pecho de la persona sube y baja debido a la respiración.
O: Oye la respiración de la persona acercándose a su cara.
S: Al acercarse a la cara de la persona puede sentir en su mejilla el flujo de aire.

Imagen relacionada


                                      
Temperatura: Evalúa en la persona si se encuentra fría o caliente.

Temperatura corporal normal: 36,5°C a 37,4°C.

Axila: La temperatura se puede tomar debajo del brazo utilizando un termómetro de vidrio o digital.

 Oral: La temperatura se puede tomar en la boca, utilizando el termómetro clásico de mercurio o digital, el cual se coloca debajo de la lengua por 3 minutos.

Resultado de imagen para temperatura corporal


EVALUACIÓN PRIMARIA

  •         Toma de signos vitales (Estado de conciencia, Respiración, Pulso, en algunos casos temperatura.
  •         Aplicación del método ADVI:
  • Alerta: El paciente esta consiente, alerta, orientado y solicita ayuda (Se encuentra en un estado en el que reconoce su espacio, tiempo y persona).
  • Espacio: Preguntas como, pais, departamento, ciudad y localidad.
  • Tiempo: Preguntas como, año, mes, dia, fecha.
  • Persona: Nombre del paciente, tipo de sangre, color de cabello o color de zapatos.
  • Verbal: Reacción al llamado del primer respondiente.
  • Dolor: El paciente reacciona a estimulos dolorosos.
  • Inconciencia: Se avisa inmediatamente a la linea de emergencias 123. 



Imagen relacionada



EVALUACIÓN SECUNDARIA

  • Reconocimiento e identificación de las posibles lesiones realizada desde la cabeza hasta los pies, en partes inferiores y posteriores. Palmando con las manos, para identificar lesiones que no se alcanzaron a ver en la evaluación primaria.
  • Control de los signos vitales (Estado de conciencia, Respiración, Pulso, en algunos casos temperatura.
  •  Entrevista dirigida a la víctima.
  • En esta evaluación se pueden identificar: Deformidad, dolor, crepitación, heridas y la presencia de objetos extraños.
  • Presentación personal.
  •  Identifíquese como persona.
  •  Pregunte al paciente si usted puede ayudarlo.



¿QUE SON LAS HERIDAS Y COMO SE REALIZA SU ATENCIÓN?

Las heridas son lesiones que rompen la piel u otros tejidos del cuerpo. Incluyen cortaduras, arañazos y picaduras en la piel. Suelen ocurrir como resultado de un accidente pero las incisiones quirúrgicas, las suturas y los puntos también causan heridas. Las heridas menores no suelen ser serias, pero es importante limpiarlas bien.

Las heridas serias e infectadas necesitan atención médica de primeros auxilios y visitas al doctor más adelante. Debe buscar atención médica si la herida es profunda, si no puede cerrarse por sí sola, si no puede detener la hemorragia o limpiarla o si no se cura.
Tipos:
Abiertas: Es la separación de la piel. Debemos comprobar la distancia que hay de un borde a otro de la herida, y la profundidad. Si no es muy abierta, no será necesaria una sutura.
Imagen relacionada
  
Cerradas: No se observa separación de la piel, pero generalmente hay hematoma. Suelen estar producidas por golpes, y requieren una atención rápida para descartar el compromiso de algún órgano o de la circulación.

Resultado de imagen para heridas cerradas 
  
 Simples: Alcanzan solamente a la piel sin afectar ninguna función del organismo. La persona solo manifiesta dolor local, no se queja de dolor en órganos internos.
Imagen relacionada


Complicadas: Son extensas y profundas, con hemorragia abundante, y generalmente conllevan lesiones de músculos, nervios, vasos u órganos internos. Son muy llamativas y se reconocen fácilmente.
Resultado de imagen para heridas complicadas


Causas:
Heridas punzantes: Son producidas por clavos, agujas, y anzuelos. La lesión es dolorosa, la hemorragia escasa y el orificio de entrada poco evidente. Se consideran peligrosas porque pueden ser profundas, haber perforado vísceras y provocar hemorragias internas.

Heridas cortantes o incisas: Se producen con objetos afilados como vidrios, cuchillos o latas, pueden seccionar músculos o tendones y nervios. Los bordes de la herida son limpios y lineales, la hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante, dependiendo de la ubicación, número y calibre de los vasos seccionados.

Heridas por arma de fuego: Generalmente tienen un orificio de entrada pequeño, redondeado y limpio, cuando hay orificio de salida éste es de mayor tamaño. La hemorragia depende de la lesión o no de algún vaso sanguíneo, además puede haber fracturas o perforaciones viscerales.

Heridas contusas: Se producen por golpes con palos, piedras, puños u objetos duros. En ellas hay dolor y hematoma, ocasionan generalmente daño a los tejidos blandos situados entre el hueso afecto y el objeto contundente.

Heridas por desgarro o laceradas: Son las que producen objetos con bordes dentados (motosierras, serruchos, bordes de latas, entre otros). Ocasionan desgarramiento de los tejidos, suelen sangrar abundantemente y los bordes son irregulares.
Atención:
  •        Lavarse las manos.
  •         Lavar y limpiar la herida con antiseptico.
  •        Usar materiales esteriles como gasas, esparadrapos o cura.
  •        Si es necesario aplicar vendaje.
  •        Si es necesario recomendar vacunacion anti – tetanica.
Imagen relacionada