miércoles, 29 de mayo de 2019



¿QUE ES LA OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPOS EXTRAÑOS (OVACE) Y COMO SE REALIZA SU ATENCIÓN?

Es lo que comúnmente se conoce como atragantamiento por un objeto o un trozo de comida. Dicho objeto, en lugar de ir por el esófago va por otro camino, el de la vía aérea. La vía aérea se obstruye y por lo tanto el aire no puede pasar a los pulmones. Si no pasa el aire, tampoco pasa el oxígeno que es necesario para todo el organismo incluido el cerebro. 

Si el cerebro está por más de 4 minutos sin oxígeno, las lesiones pueden ser muy graves, incluida la muerte cerebral.

Resultado de imagen para ovace}


Procedimiento OVACE en adultos:

1.Obstrucción leve de la vía aérea: 
  • Intercambio adecuado de aire, tos efectiva, posibles ruidos respiratorios entre accesos de tos.
  • Anime al paciente a toser.
  •  Continúe la valoración por si revierte la obstrucción o si se deteriora.
Resultado de imagen para toser por atragantamiento dibujo


2.Obstrucción severa de la vía aérea: Intercambio de aire insuficiente o inexistente, tos efectiva débil o ausencia de tos, posible cianosis (coloración azul de labios, mucosas o manos). imposibilidad para hablar
  •   Active una unidad de USVA (Unidad de Soporte Vital Avanzado) atención medica proporcionada por profesionales de la salud.
  •   Valore el estado de consciencia del paciente.
Resultado de imagen para linea de emergencias 123


Paciente consciente:
  •  Realice compresiones abdominales como: Póngase detrás de la víctima y rodee con ambos brazos la parte superior de su abdomen. Incline a la víctima hacia delante. Cierre el puño y ponga el pulgar contra el abdomen del paciente, en la línea media, entre el ombligo y el final del esternón. Agarre el puño con la otra mano y comprima rápida y firmemente hacia el abdomen y hacia arriba. Repita las compresiones hasta que el objeto salga expulsado de la vía aérea o la víctima quede inconsciente  
  • En embarazadas y pacientes obesos sustituya las compresiones abdominales por compresiones de tórax. 
Resultado de imagen para compresiones abdominales


Si el paciente en cualquier momento queda inconsciente:
  •   Sitúela cuidadosamente en el suelo.
  •  Active una USVA, si no lo hizo con anterioridad.  Realice 30 compresiones torácicas sin comprobar previamente pulso y, antes de iniciar las 2 ventilaciones, busque el objeto en el interior de la boca y retírelo si lo encuentra. 
  • Si el objeto ha sido expulsado con éxito compruebe el pulso y la respiración.          
Resultado de imagen para compresiones torácicas






¿QUE ES EL TRIAGE Y COMO FUNCIONA?

Este determina la clasificación de la gravedad, sintomatología y problema de salud que presenta un lesionado cuando llega al servicio de urgencias y que permite definir la prioridad de la atención. Esta clasificación se realiza a través de la valoración del médico o enfermero profesional, quienes identifican qué enfermedades requieren atención inmediata para priorizarlas sobre aquellas que pueden esperar.

TIPOS DE TRIAGE:                                    

Triage 1

Requiere atención inmediata: La condición clínica del paciente representa un riesgo un riesgo vital y necesita maniobras de reanimación por su compromiso ventilatorio, respiratorio, hemodinámico o neurológico, perdida de miembro u órgano u otras condiciones que exigen atención inmediata.

                                                   Resultado de imagen para numero 1 rojo


Triage 2

La condición clínica del paciente puede evolucionar hacia un rápido deterioro o a su muerte o incrementar el riesgo a la  pérdida de un miembro u órgano, por lo tanto, requiere una atención que no debe superar los treinta (30) minutos.
La presencia de un dolor externo de acuerdo con el sistema de clasificación usado debe ser considerada como un criterio dentro de esta categoría. 

                                              
Resultado de imagen para numero 2 naranja

Triage 3

La condición clínica del paciente requiere de medidas diagnósticas y terapéuticas en urgencias, son aquellos pacientes que necesitan un examen complementario o un tratamiento rápido, dado que se encuentran estables desde  el punto de vista fisiológico  aunque su situación puede empeorar si no se actúa.

                                 Resultado de imagen para numero 3 amarillo
                                                                                                                                                                        
Triage 4

El paciente presenta condiciones medicas que no comprometen su estado general de salud, ni representan un riesgo evidente para la vida o pérdida de miembro u órgano. No obstante, existen riesgos de complicación o secuelas de la enfermedad o lesión si no recibe la atención correspondiente.

                                         Resultado de imagen para numero 4 verde


Triage 5

El paciente presenta una condición clínica relacionada con problemas agudos o crónicos sin evidencia de deterioro que comprometa el estado general del paciente y no representa un riesgo evidente para la vida o la funcionalidad de miembro u órgano.

                                        Imagen relacionada


¿QUE ES UN VENDAJE?

Son un procedimiento que tiene como objetivo cubrir con una venda una zona lesionada como son las heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y cualquier otra molestia que presente el lesionado.

VENDEJA EN MIEMBROS SUPERIORES (MMSS):

Dedos.
  •  Colocar el trozo de gasa entre los dedos que vamos a unir
  •  Colocar las tiras de esparadrapo uniendo el dedo afectado y el sano que tenga más cerca, dejando libre las articulaciones interfalángicas
  •  Durante su colocación debemos mantener los dedos libremente flexionados.

Mano y muñeca:

  • El primer respondiente debe ir modificando la posición funcional de la mano y muñeca.
  •  Realizar vendaje dando dos vueltas circulares en la muñeca. Luego llevar la venda en forma de 8 entre los dedos y la muñeca, para acabar con dos circulares de fijación.
  •  El recorrido del vendaje va desde la cabeza de metacarpianos hasta flexura del codo.




Antebrazo y Codo:

  • Colocamos mano, muñeca y codo en posición anatómica
  • Haremos un vendaje algodonado desde cabeza metacarpianos hasta axila.
  • Cerraremos con una venda elástica de crepe o cohesiva
  • Dejaremos el miembro afectado en posición de 90° con ayuda de un pañuelo o venda anudada del brazo con el cuello.

VENDEJA EN MIEMBROS INFERIORES (MMII):

Dedos.
  •  Colocar el trozo de gasa entre los dedos que vamos a unir
  •  Colocar las tiras de esparadrapo uniendo el dedo afectado y el sano que tenga más cerca, dejando libre las articulaciones interfalángicas
  • Durante su colocación debemos mantener los dedos libremente flexionados.




Pie y tobillo:

  • Realizar un vendaje algodonado de protección desde la base de los dedos hasta debajo de la rodilla.
  • Cubrir con la venda elástica o cohesiva
  • Fijar con esparadrapo
  • Poner una tira larga de esparadrapo a lo largo del vendaje para prevenir el descenso del vendaje
  • Durante el vendaje pondremos la posición funcional del miembro.

        
Rodilla:

  • La técnica de vendaje en espiga será la más adecuada para favorecer el retorno venoso
  • El abordaje se hará en flexión a unos 30°
  • El vendaje irá desde el tercio medio de la tibia y peroné hasta el primer tercio del fémur.






martes, 28 de mayo de 2019


INMOVILIZACION, TRASLADO Y TRANSPORTE DE LESIONADOS ¿QUÉ ES Y COMO SE REALIZA? 


La inmovilización tiene por objetivo estabilizar lesiones existentes, evitando afectaciones secundarias, que agravarían el estado de salud y dificultarían su posterior recuperación. La inmovilización del accidentado se efectúa por personal capacitado como: Brigada de emergencias, personal del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo y cualquier otra persona que desee prestar los primeros auxilios.

El traslado del lesionado debe ser lo más rápido posible, sin que por la premura del caso se descuide la evaluación primaria y evaluación secundaria. 

El movimiento del paciente será de acuerdo a la lesión y los padecimientos que presenta el lesionado tomando en cuenta su situación:

Inconsciente o consciente
Si, coopera parcialmente.
Si, coopera totalmente.

TIPOS DE INMOVILIZACIONES


INMOVILIZACION DE CABEZA: 

1. Desde atrás:
·        El primer respondiente se coloca detrás del paciente.
·        Se colocan los meñiques bajo la mandíbula inferior.
·        Se colocan los pulgares sobre la parte posterior del cráneo. 
·        Se colocan los tres dedos restantes abrazando la cara.
·        Se lleva la cabeza a la posición neutra alineada.

2. Desde adelante:
·        El primer respondiente se coloca delante del paciente.
·        Se colocan los meñiques sobre la parte posterior del cráneo.
·        Se colocan los pulgares sobre las mejillas del paciente y bajo los pómulos. 
·        Se colocan los tres dedos restantes abrazando la cara.
·        Se lleva la cabeza a la posición neutra alineada.







3. Desde el lado
·        Se toma la cabeza colocando una mano sobre la parte posterior del cráneo.
·        Se posiciona el índice y el pulgar de la otra mano sobre las mejillas del paciente bajo los pómulos y se ejerce presión adecuada para sostener la cabeza.
·        Se lleva la cabeza a la posición neutra alineada.



INMOVILIZACION DE TÓRAX: 

  •          Se utiliza venda en rollo alrededor del tórax algo apretada. Se aplica cuando el paciente está sentado, sin ropa de cintura para arriba y ambas manos apoyadas en la nuca.
  •         Trasladar al paciente sentado para facilitar su respiración.
                           
          

INMOVILIZACION DE BRAZO:

  •          Vendar el brazo si se presenta fractura o herida.
  •          Fijar la venda con esparadrapo, cinta o con la misma tela.
  •          Poner una tela triangular grande, anudada sobre la nuca del paciente.  


INMOVILIZACION DE MANO, PIES Y DEDOS:


  •          Realizar vendaje dando dos vueltas circulares en la muñeca. Luego llevar la venda en forma de 8 entre los dedos y la muñeca, para acabar con dos circulares de fijación.
  •         Aplica para manos y pies.



INMOVILIZACION DE CADERA: 


  •          El paciente debe estar acostado boca arriba, con las piernas extendidas y cerradas.
  •          Utilizar vendaje circular, con rollo ancho desde la cintura y hasta la mitad de los muslos.



INMOVILIZACION DE MUSLO Y PIERNA: 


  •          Colocar la férula o vendaje en la parte externa del muslo bajo, por debajo de la rodilla.
  •          Fijar con venda, esparadrapo o cinta.
  •          Colocar la férula o vendaje en la parte externa, arriba de la rodilla.
  •          Fijar con venda, esparadrapo o cinta.


TIPOS DE TRASLADO MANUALES:

Arrastre:   

Método por el cual se arrastra al lesionado por el suelo sin levantarlo.

·        Se alinea el paciente, se le cruzan las piernas y se toman de ambos pies del lesionado, uno en el dorso del pie y otro en el talón sujetándolos firmemente y haciendo arrastre. 


Resultado de imagen para metodo de arrastre

·        El primer respondiente se coloca a gatas por encima de la víctima, verifica que esté consciente y que este sujete de su cuello, para realizar el traslado.


Resultado de imagen para metodo de arrastre a gatas


·        Se coloca un primer respondiente a cada lado de la víctima y se toma por debajo del brazo correspondiente, de cada lado sujetando el cráneo, se procede hacer un movimiento coordinado de movilización.


TIPOS DE TRANSPORTE MECÁNICOS:  

CARRO CAMILLA: 

Está integrado por medio de ruedas, es de gran comodidad para el lesionado y la persona encargada de manipularla.




CAMILLA RÍGIDA: 

Se usa para lesionados con lesiones de columna, pelvis, cráneo o cualquier extremidad. Restringiendo completamente los movimientos del cuerpo. Cuenta con unos lazos con velcro, que sirven para sujetar e inmovilizar completamente el cuerpo de la víctima.




CAMILLA MEDIA CERVICAL: 
Restringe movimientos en pacientes con lesiones cervicales para efectuar maniobra de rescate y Reanimación Cardio Pulmonar (RCP). 




CUELLO ORTOPEDICO GRADUABLE TIPO AMBU:

Tiene un collarín ajustable. Es el único dispositivo de inmovilización de la columna cervical rígida, de una pieza, ajustable y con 16 graduaciones de ajuste distintas.
CUELLO ORTOPEDICO GRADUABLE TIPO FILADELFIA:

Es un aparato ortopédico que evita el movimiento de su cabeza y cuello después de una lesión en su médula espinal. Proporciona soporte a los músculos del cuello y le da tiempo a la médula espinal y ligamentos para sanar. El collar está hecho de plástico duro, con cintas de velcro para mantenerlo cerrado. La parte frontal tiene una mentonera. La parte posterior está encorvada y se ajusta a la parte más baja de su cabeza.